preventivehealth.cl

...

Negligencia materna y las consecuencias que pueden desencadenar en la vida de tu hijo

  • Inicio
  • -
  • Club de Maternidad
  • -
  • Negligencia materna y las consecuencias que pueden desencadenar en la vida de tu hijo
Negligencia materna y las consecuencias que pueden desencadenar en la vida de tu hijo

Negligencia materna y las consecuencias que puede desencadenar en la vida de tu hijo

 

La negligencia materna trata de la falta de satisfacción de las necesidades principales de los niños o niñas, donde destacan las físicas, médicas, emocionales y educativas.

La negligencia materna aumenta en riesgo en problemas duraderos hasta la etapa adulta de la salud física y mental de una persona. Entre los factores que están asociados a este fenómeno se encuentran padre o madre solteros, inmadurez emocional, decadencia económica, algún trastorno mental o de personalidad, baja autoestima, drogadictos, alcoholismo, aunado a adultos que sufrieron maltrato o negligencia en su etapa infantil que les cuesta crear lazos emocionales intensos con sus hijos, son más propensos a este tipo de comportamientos. Aunque la negligencia o el maltrato se asocia con la pobreza y el estatus social y económico bajo, actualmente existe la tendencia que se de en todos los grupos sociales sobre todo por el ritmo de vida en la sociedad moderna.

Resaltan 4 tipos de negligencia que es importante mencionar:

  • Física: Relacionada con la capacidad de proporcionar ropa, calzado, alimentación adecuada incluyendo la lactancia materna, vivienda, supervisión y protección frente a amenazas del medio.
  • Emocional: Relacionada con la falta de amor, comprensión, cuando se ignora al niño, se rechaza.
  • Médica: Cuando hay descuido o desatención en esta área, cuidados preventivos adecuados, falta de control de niño sano, desatender lesiones, signos o síntomas que pueden llevar a la muerte.
  • Educativas: Que no aseguren su asistencia a la escuela o a la educación.
 

Cuando un niño crece o se desarrolla en un ambiente desfavorable o en condiciones poco seguras su comportamiento se verá afectado, principalmente en actividades que le corresponden para su edad,  por ejemplo en los juegos, muestran interés fugaz, se preocupan en exceso por quienes están a su alrededor por percibirlo como amenaza,  experimentan rechazo hacia casi todas las personas, sus gestos son de evitación,  sugieren ansiedad, con comportamiento pasivo ante los juegos, inhiben instintos exploratorios.

¿CÓMO CORREGIR ESTE FENÓMENO?

  • Principalmente cubrir sus necesidades básicas como ser biopsicosocial.
  • Satisfacer sus necesidades básicas de manera oportuna y consistente.
  • Detectar y resolver causas que le provoquen malestar.
  • Regular nuestras emociones como adultos para ser modelos a seguir y tener más posibilidades de decidir y que hacer abre situaciones que como padres y seres humanos nos perturben, de manera de generar calma y equilibrio. Desarrollar lo que se llama inteligencia emocional.
  • Las emociones se vivencian cada día y la capacidad de autorregulación se adquiere durante la infancia, enseñemos a nuestros hijos mediante nuestro comportamiento, practicando empata, reflexión, calma, comprensión, autocompasión, autoestima.
  • Comunicar de manera segura y asertiva la resolución no violenta de un conflicto.
 

 Y recuerda.. Si tu papá, mamá o cuidador del pequeño de la casa están bien… Ellos estarán bien y serán niños felices y adultos sanos…

 

Psic. Janet Carvajal.

Instagram
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.