Índice de Contenidos
Rabietas en niños
¿Problemas de conductas infantil? ¿El niño es desobediente, hace rabietas o es negativista?
Las conductas infantiles inadecuadas pueden presentar cierta normalidad en determinadas etapas del ciclo vital. No obstante cuando la duración, tiempo e intensidad exceden pueden necesitar la intervención de un profesional de la salud para corregir a tiempo.
Estos problemas conductuales son muy habituales en la infancia y pueden tornarse muy perturbadores para padres, maestros o cuidadores aunado a que actualmente se están presentando con mayor frecuencia y en una edad de inicio cada vez más temprana…
Los episodios de desobediencia puede formar parte del desarrollo del niño en ciertas edades entre 5 y 8 años, mientras que las rabietas son un fenómeno normal en determinado estadio evolutivo del niño que oscila entre 2 y 4 años y debería ir remitiendo entre los 5 y 6 años de edad. Sin embargo hay que saber identificar las rabietas si se hace por la obtención de algún privilegio o forma parte de un cuadro más extenso con repertorio de conductas problemáticas.
Los factores que influyen para que estas conductas se originen pueden estar asociados a causas internas como externas. Entre las causas internas tenemos factores genéticos, orgánicos, pensamientos emociones actitudes.
Entre las causas externas tenemos condiciones ambientales, nivel socioeconomico, entorno social, nivel cultural, condiciones familiares, los modelos parentales, estilos educativos, experiencias vividas, aprendizaje entre otros.
Es importante destacar la consecuencia que tiene el niño en la ejecución de la conducta problema, muchas veces los padres dedican mayor atención a las conductas no deseadas que a las deseadas y a lo mejor para el niño emitir esta conducta sea la única forma de ser reconocido y que logra llamar la atención.
¿Qué se puede hacer ante esta situación?
La observación conductual es muy importante en la primera infancia, podría ser síntoma de algún trastorno de base genética y por tanto susceptible a valoración por un profesional de la salud.
Nivel de comunicación de padres con sus hijos (modelos parentales) el tiempo que se le dedica a los niños, es tiempo de calidad y calidez. Un escaso tiempo de dedicación deriva en los niños conductas inadecuadas e incluso somáticas. El estilo esfucativo que proporcionan los padres: democrático, permisivo, inflexible, autoritario. Los modelos que los niños tienen a su alrededor e incluso abuelos y hermanos mayores, son coherente en sus conductas.
Es importante tomar en cuenta las nuevas dinámicas familiares con las que se enfrenta el niño, madres solteras, padres solteros, nuevas familias surgidas de divorcio. Cuando sean padres separados no utilizar al hijo como aliado en otra del otro, evitar manipulación emocional, esto puede afectar el desarrollo psicoemocional del niño.
Recomendaciones
- El juego es elemento esencial. Contacto con la naturaleza. Incorporar el baile, compartir programas de humor, leer cuentos.
- Cuando realice el niño conductas adecuadas emita elogios.
- Evitar discusiones y conflictos delante de los niños.
- Saber escuchar y enseñarlos a dialogar como método de comunicación asertiva
- Propiciar el descanso y las horas de sueño adecuada para evitar que estén irritables.
- Emitir frases de amor, cariño y caricias.
A los niños para tranquilizarlos no se les da un teléfono o una tablet. Es necesario adecuar los horarios para el uso de estos aparatos electrónicos y la edad de inicio para su uso.
Es importante detectar si el niño tiene un mal hábito que necesita ser modificado o el problema está asociado al entorno que le rodea. El desarrollo de comportamientos adaptativo es posible mediante técnicas de modificación de conductas como las que se nombran a continuación.
- Refuerzo positivo: seguido de la conducta adecuada se le suministra al niño algo que le guste.
- Refuerzo negativo: seguido de la respuesta adecuada le retiramos algo que no le guste.
- Castigo positivo: seguido de la conducta inadecuada administramos algo que no le guste.
- Castigo negativo: Seguido de la conducta inadecuada le quitamos algo que le guste.
Las técnicas de reforzamiento tienen muy buenos resultados si se aplican con paciencia, perseverancia, tolerancia y coherencia, no todos los niños son iguales y los reforzadores que funcionan para uno pueden que no lo hagan para otros. Es importante tomar en cuenta los factores que pudieran estar originando la conducta problema.
Psicólogo Clínico: Lic. Janet Carvajal.