preventivehealth.cl

Disruptores Endocrinos en el Embarazo: Riesgos, Fuentes de Exposición y Cómo Protegerte

  • Inicio
  • -
  • Embarazadas
  • -
  • Disruptores Endocrinos en el Embarazo: Riesgos, Fuentes de Exposición y Cómo Protegerte
Disruptores Endocrinos en el Embarazo: Riesgos, Fuentes de Exposición y Cómo Protegerte

Los disruptores endocrinos en el embarazo (DE) son sustancias químicas capaces de interferir en el sistema endocrino. Estas sustancias imitan, bloquean o alteran la acción de las hormonas naturales del cuerpo. Durante la gestación, el feto depende de un equilibrio hormonal preciso para su correcto desarrollo. Cualquier alteración puede generar consecuencias en la formación de órganos, sistema nervioso y metabolismo. La exposición puede ocurrir por vía oral, inhalatoria o cutánea, y muchas veces pasa desapercibida por la naturaleza invisible e inodora de estos compuestos.

Durante el embarazo, la exposición a disruptores endocrinos representa una amenaza particularmente delicada debido a la elevada sensibilidad del entorno intrauterino. Estos compuestos pueden atravesar la barrera placentaria y alcanzar al feto en desarrollo, interfiriendo con procesos hormonales clave desde etapas muy tempranas de la gestación. Aun en concentraciones mínimas, la exposición puede afectar funciones críticas como la tiroides, el desarrollo neurológico, la diferenciación sexual y el sistema inmunológico.

La evidencia científica actual vincula la exposición prenatal a ciertos DE con mayor incidencia de pubertad precoz, obesidad infantil, trastornos del espectro autista (TEA), TDAH y alteraciones en la fertilidad futura. También se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas en la adultez, mediante mecanismos epigenéticos. Algunos efectos pueden incluso ser transgeneracionales, afectando a las generaciones siguientes. Por ello, identificar estos riesgos y adoptar medidas preventivas es fundamental en la salud perinatal.

Se ha descrito que algunos efectos pueden ser transgeneracionales, afectando no solo al hijo, sino también a sus descendientes. Por ello, la identificación temprana de estos riesgos y la adopción de medidas preventivas son esenciales en la salud perinatal.

Para complementar esta información y conocer más sobre el desarrollo del embarazo semana a semana, puedes visitar Mi Manual del Bebé, una fuente confiable de educación prenatal en Chile.

Mujer embarazada caminando al aire libre para aliviar el estrés.

Fuentes comunes de exposición

Los disruptores endocrinos no provienen únicamente de fuentes industriales; de hecho, muchos se encuentran integrados en objetos y prácticas de uso cotidiano. En el entorno alimentario, están presentes en pesticidas utilizados en frutas y verduras, así como en aditivos y conservantes de alimentos procesados. Los envases, especialmente aquellos de plástico o latas con recubrimientos internos, pueden liberar sustancias como BPA o ftalatos, especialmente cuando se exponen al calor.

En el ámbito doméstico, los DE pueden encontrarse en productos de limpieza, ambientadores, cosméticos y artículos de cuidado personal, donde compuestos como triclosán, parabenos o fragancias sintéticas están comúnmente presentes. Asimismo, los textiles tratados con retardantes de llama, ciertos muebles y alfombras también pueden contener compuestos con acción hormonal.

Incluso el aire que respiramos puede ser una fuente de exposición. En espacios cerrados mal ventilados, los compuestos volátiles provenientes de pinturas, barnices, plásticos o productos de limpieza pueden acumularse y ser inhalados. Comprender la diversidad de estas fuentes es esencial para establecer medidas de prevención eficaces que protejan tanto a la madre como al feto en desarrollo.

Alimentos a evitar

Peces crudos expuestos en mercado, potencialmente contaminados con mercurio y bifenilos policlorados.
Alimento/Elemento Contiene Razón para evitarlo
Pescados grandes Mercurio, PCB Daño neurológico fetal (atún, pez espada, tiburón).
Alimentos enlatados Bisfenol A (BPA) Revestimiento de latas libera BPA, asociado a alteraciones hormonales y desarrollo.
Frutas/verduras no orgánicas Pesticidas Interfieren con hormonas tiroideas y el desarrollo fetal.
Comida rápida en envases PFAS Envases antiadherentes liberan PFAS, vinculados a bajo peso al nacer y diabetes.
Carnes procesadas Nitratos, nitritos Aditivos que pueden alterar la función tiroidea y aumentar riesgo de cáncer.
Productos en plástico calentados Ftalatos, BPA El calor libera estas sustancias de tuppers y botellas, afectando fertilidad y desarrollo.

Elementos cotidianos a evitar

Botellas plásticas como fuente de exposición a disruptores endocrinos durante el embarazo.
Producto Contiene Razón para evitarlo
Plásticos con código 3, 6 o 7 Ftalatos, BPA, estireno Liberan DE al contacto con calor o alimentos grasos.
Cosméticos con fragancias sintéticas Ftalatos (DEP, DBP) Vinculados a parto prematuro y alteraciones en el desarrollo reproductivo.
Jabones antibacterianos Triclosán Alteran la función tiroidea materna y fetal.
Sartenes antiadherentes rayadas PFAS (teflón) Liberan sustancias tóxicas al calentarse, asociadas a bajo peso al nacer.
Ambientadores sintéticos Ftalatos, benzofenonas Afectan el equilibrio hormonal y aumentan riesgo de alergias en el bebé.
Productos de limpieza agresivos Nonilfenol, triclosán Alteran la producción de estrógenos y aumentan riesgo de malformaciones.

Cómo Reducir la Exposición a Disruptores Endocrinos en el Embarazo

Estas medidas simples protegen a la madre y al feto frente a sustancias hormonales nocivas.
Tal como destaca el blog Mi Manual del Bebé, adoptar un enfoque preventivo durante el embarazo es clave para proteger el desarrollo fetal. Puedes leer más en:

Nutrientes esenciales en la formación de mi bebé
Prevención: la mejor opción
Alimentos con vitamina B

Productos de higiene natural en botellas ámbar y jabones sólidos sobre mesa de madera.

Estas medidas simples protegen a la madre y al feto frente a sustancias hormonales nocivas.
Tal como destaca el blog Mi Manual del Bebé, adoptar un enfoque preventivo durante el embarazo es clave para proteger el desarrollo fetal. Puedes leer más en:

Nutrientes esenciales en la formación de mi bebé

Prevención: la mejor opción

Alimentos con vitamina B

Principales riesgos identificados

Numerosos estudios científicos han identificado una serie de disruptores endocrinos especialmente peligrosos durante la gestación, debido a su capacidad comprobada de interferir con procesos críticos del desarrollo fetal. A continuación, se describen los compuestos más relevantes y sus efectos asociados:

Mercurio y Bifenilos Policlorados (PCB): Estos metales pesados y compuestos industriales pueden cruzar la barrera placentaria y acumularse en el tejido fetal. Se han vinculado con daño neurológico, alteraciones en el desarrollo cognitivo y motor, y menor coeficiente intelectual en la infancia.

Bisfenol A (BPA) y ftalatos: Presentes en plásticos, envases, cosméticos y juguetes, estos compuestos interfieren con la función estrogénica y androgénica, aumentando el riesgo de pubertad precoz, malformaciones genitales, infertilidad futura y trastornos metabólicos como la obesidad infantil.

Pesticidas agrícolas (como organofosforados y glifosato): Frecuentemente utilizados en cultivos no orgánicos, están asociados a un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y un impacto negativo sobre el sistema inmunológico del recién nacido.

PFAS (sustancias perfluoroalquiladas): Empleados en envases alimentarios, utensilios antiadherentes y textiles resistentes al agua, estos compuestos han sido relacionados con bajo peso al nacer, alteraciones en el metabolismo de la glucosa y resistencia a la insulina en etapas tempranas de la vida.

Triclosán y nonilfenol: Comunes en productos de higiene personal y limpieza, interfieren con la función tiroidea tanto en la madre como en el feto. Esta disrupción hormonal puede afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de alteraciones conductuales y cognitivas en la infancia.

Identificar estos compuestos y reducir al máximo su presencia en el entorno cotidiano no solo protege al feto durante su desarrollo intrauterino, sino que también contribuye a prevenir enfermedades crónicas y alteraciones hormonales en etapas posteriores de la vida.

Conclusión

La exposición a disruptores endocrinos durante el embarazo representa una amenaza silenciosa, pero significativa para la salud materno-fetal. Aunque estas sustancias están presentes en el entorno cotidiano, su identificación y la implementación de hábitos preventivos pueden reducir sustancialmente el riesgo. Optar por alimentos frescos y orgánicos, evitar plásticos y cosméticos sintéticos, y mantener una ventilación adecuada del hogar son medidas simples, accesibles y efectivas. La educación en salud ambiental debe convertirse en una herramienta indispensable del control prenatal moderno, promoviendo decisiones informadas que impacten positivamente en la calidad de vida de las futuras generaciones.

Disruptores endocrinos en el embarazo.

Contáctanos

En Preventive Health te acompañamos con tecnología médica avanzada y un enfoque humano durante todo tu embarazo. Nuestro equipo especializado en ginecología, obstetricia y ecografías 5D y Doppler está disponible para responder tus dudas. 

¿Quieres profundizar en estos temas? Visita Mi Manual del Bebé, una guía confiable que complementa esta información con recursos sobre nutrición, prevención y desarrollo fetal, incluyendo artículos sobre nutrientes esenciales, alimentos con vitamina B y por qué la prevención es la mejor opción durante el embarazo.